Quantcast
Channel: Omicrono
Viewing all 5740 articles
Browse latest View live

Facebook TV llega en agosto con sus propios programas

$
0
0

Facebook está produciendo sus propias series

El servicio de contenidos de Facebook dentro de la red social llegaría el próximo mes de agosto con programas y episodios propios.

Facebook continúa expandiéndose y entre sus objetivos está, obviamente, tratar de que sus más de 2.000 millones de usuarios activos al mes tengan que abandonar la plataforma. Cuanto más tiempo pasen dentro de Facebook, más contento estará Zuck.

El rumoreado servicio de contenidos en streaming llegará en menos de dos semanas según Bloomberg: en agosto debutará Facebook TV.

Shows cortos para empezar en Facebook TV

En los últimos años hemos vivido un boom de vídeos en Facebook, pero la red debe poner orden ofrecer contenido realmente interesante y bien producido. Durante los últimos meses se ha estado rumoreando la posible competencia de Facebook con servicios de la talla de Netflix o HBO y Facebook TV estaría casi listo para salir a la luz.

Para la producción de sus contenidos Facebook cuenta con una serie de socios, entre los que están BuzzFeed, ATTN, Vox Media o Group Nine Media. En un principio se espera que sean pequeñas píldoras de entre 5 y 10 minutos de duración, compartiendo los ingresos publicitarios con sus socios.

Sin embargo, a medio y largo plazo el plan con Facebook TV es mucho más ambicioso. Paulatinamente se irá incrementando la duración de los episodios o shows hasta la media hora y por público no será: hay 2.000 millones de personas listas para ver nuevos contenidos.

Según cuentan en Bloomberg, Facebook quiere ofrecer algo más trabajado que los vídeos caseros que todo el mundo puede encontrar en YouTube (aunque depende del canal, claro) pero sin llegar al nivel de grandes productoras como Netflix, Showtime o HBO, tal y como se había rumoreado.

En cualquier caso el lanzamiento todavía puede sufrir retrasos, ya que en principio se esperaba para el mes pasado. Habrá que ver también en qué regiones están disponibles los shows, si se limitará a Estados Unidos en un principio o estarán disponibles para todo el planeta a través de una sección dedicada en la aplicación o web de la red social.

La entrada Facebook TV llega en agosto con sus propios programas aparece primero en Omicrono.


Las mejores ofertas del día en Amazon

$
0
0

La entrada Las mejores ofertas del día en Amazon aparece primero en Omicrono.

HTC anuncia unas gafas de realidad virtual 100% independientes

$
0
0

HTC anuncia su casco de realidad virtual totalmente independiente que no necesita un ordenador para funcionar, el VIVE standalone VR.

Tras el arranque inicial de los visores y cascos de realidad virtual, lo cierto es que esta tecnología no ha acabado de cuajar entre el gran público. Sí, hay aplicaciones y juegos que ofrecen una buena experiencia inmersiva, y gigantes como Sony han lanzado accesorios VR para PlayStation 4.

Ahora bien, uno de los mayores inconvenientes de los cascos de realidad virtual de Oculus, HTC y compañía es que necesitamos estar conectados a una máquina potente, es decir, no somos independientes, sino que nos une un cable a un ordenador que, además, debe cumplir unos requisitos exigentes.

HTC VIVE Standalone, el casco VR independiente

El HTC Vive es uno de esos dispositivo que necesita un PC para funcionar y procesar todos los datos y cálculos de la recreación virtual, sin embargo HTC ha anunciado la solución a este ‘inconveniente’.

La compañía taiwanesa se asocia con Qualcomm, el gigante fabricante de chips y responsable de los principales procesadores que vemos hoy en día en multitud de smartphones de todos las gamas. Juntos crearán el HTC VIVE Standalone VR, un casco de realidad virtual que no necesita ningún componente externo para funcionar, ni un ordenador conectado, ni un smartphone en su interior.

El corazón de este casco VR será el Qualcomm Snapdragon 835, el procesador más potente jamás creado por la empresa. Eso sí, para el resto de especificaciones hay que esperar porque no se conoce nada más, solo que de momento estará indicado para el mercado Chino, aunque no sería raro que se lanzase una versión internacional.

HTC VIVE Standalone

En aquel país los contenidos de realidad virtual se instalan desde la tienda oficial de Vive y desarrolladores podrán aprovechar la plataforma Qualcomm VR para crear nuevos.

Parece claro que el futuro de la realidad virtual para el gran público pasa por dispositivos de este tipo y HTC no es la única que está preparando cascos independientes. Google anunció hace unos meses un casco DayDream sin necesidad de smartphone y Oculus también prepara su propio ‘headset’ en colaboración con Xiaomi.

La entrada HTC anuncia unas gafas de realidad virtual 100% independientes aparece primero en Omicrono.

Las brutales estadísticas de WhatsApp

$
0
0

En las últimas horas Facebook ha publicado sus resultados (sigue superando las previsiones) y, al mismo tiempo, también hemos conocido las últimas estadísticas de uso de WhatsApp. Ahí van las cifras:

  • 1.000 millones de usuarios activos cada día.
  • 1.300 millones de usuarios por mes.
  • Cada día se envía 55.000 millones de mensajes.
  • Se comparten 4.500 millones de fotos por día.
  • 250 millones de usuarios usan los Estados de WhatsApp cada día.
  • Y 1.000 millones de vídeos cada día.
  • Por último, WhatsApp ya está disponible en 60 idiomas.

La entrada Las brutales estadísticas de WhatsApp aparece primero en Omicrono.

Así era el primer instrumento musical eléctrico de la historia, creado en 1759

$
0
0

Este instrumento del siglo XVIII fue el primero en ser eléctrico.

En el año 1600 fue cuando se comenzó a tratar el tema de la electricidad, pero no cobró vital importancia hasta 1660, cuando se inventó el generador eléctrico estático. Luego ya en el siguiente siglo (el XVIII) se descubrió la electricidad tal y como la conocemos hoy.

El primer instrumento eléctrico data de 1759

No se trata de la guitarra eléctrico, sino de un instrumento mucho menos usual, por llamarlo de alguna manera. Y es que es tan inusual que ni siquiera se llegó a actualizar nunca. Se creó un primer modelo y, a pesar de que se invirtió en mejorarlo, no se supo más. La primera unidad fabricada permanece en la Biblioteca Nacional de Francia.

Es un instrumento, de tipo carillón (como un órgano aéreo) llamado Clavecín eléctrico (‘Clavecin électrique’ en su nombre original en francés). Tenía teclas (palancas en la antigüedad), por lo que se asemeja mucho a un teclado actual.

Estaba construido en madera y era todo un espectáculo verlo en acción: echaba chispas en la oscuridad

Para almacenar energía usaba una Botella de Lyden (inventado en 1946). Este dispositivo eléctrico acabaría por convertirse más adelante en lo que hoy conocemos como condensador eléctrico. Las campanas, que eran las que realmente provocaban el sonido, eran accionadas por un sacudidor que, gracias a la electricidad estática provocada por la pulsación o liberación de la tecla, se movía.

primer instrumento musical eléctrico

Como dato anecdótico, en una actuación en una ‘caja obscura’ (habitación muy oscura), se podían apreciar las chispas producidas por el instrumento, lo cual fue todo un espectáculo.

Este instrumento eléctrico pionero convivió con George Washington, Mozart y otras personalidades famosas de la época. La guitarra eléctrica, en cambio, no fue inventada hasta la primera mitad del siglo XX. O sea, hasta hace relativamente muy poco. Concretamente fue en 1931, poco antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial.

La entrada Así era el primer instrumento musical eléctrico de la historia, creado en 1759 aparece primero en Omicrono.

Qué son las redes I2P: el Internet invisible

$
0
0

Cómo funciona una red I2P

Comparamos el protocolo I2P con el Tor y los VPN.

Cuando queremos anonimato en la red siempre pensamos en Tor o en un VPN. Sin embargo, existen otras alternativas con las cuales poder conectarnos a la red de forma casi anónima y tratando de proteger al máximo nuestra privacidad. Incluso algunas de estas son más seguras que las anteriormente nombradas, solo que son menos conocidas.

I2P -‘Invisible Internet Project‘, ‘Proyecto de Internet invisible en español’- son las siglas de un tipo de red diseñada de forma específica para proteger la información que se transmite por ella. Se podría definir como un protocolo de enrutamiento de tipo ‘ajo’. Es un protocolo muy parecido al que usa Tor, que en este último caso se denomina como enrutamiento de tipo ‘cebolla’.

Diferencia con una red VPN o Tor

Una red VPN (‘Virtual Private Network’, ‘Red privada virtual’ en español) es aquella en la que la información no va directamente desde el cliente al servidor, sino que pasa por un intermediario. Es lo que se conoce como nodo VPN. Además, la información está cifrada, por lo que se crea lo que se ha denominado como ‘túnel’.

Definición de VPN

En el enrutamiento cebolla de las redes Tor, el paquete de información tampoco se dirige de forma directa desde el cliente hasta el servidor, sino que pasa por varios nodos (no solo uno), y por cada uno de ellos tiene un cifrado, comenzando por la clave pública, que es la que primero se crea. De ahí surge precisamente la analogía con la cebolla, pues va por capas.

Enrutamiento cebolla, el protocolo de Tor

Tenemos, por lo tanto, no solo la información cifrada, sino que además se desconoce de dónde viene la información y a dónde va, a diferencia de cuando enviamos un paquete cifrado desde un protocolo estándar, donde sí que se conoce el cliente, el servidor y, aunque no se conozca la información, sí que se conoce también parte de ella que nunca es cifrada (como la cabecera de una web, por ejemplo).

Qué es I2P o enrutamiento de tipo ‘ajo’

Las redes I2P no son iguales ni a las VPN ni a Tor, aunque sí que guardan cierta semejanza. Es más seguro que ambos porque no solo usa varios nodos, sino que además envía varios paquetes, no solo uno. Cada mensaje es un diente y el conjunto de ellos un ajo, de ahí la analogía. Esto hace que sea más difícil realizar un análisis del tráfico.

Túneles unidireccionales de I2P

Además, se usan túneles unidireccionales de salida y entrada (dos nodos en cada uno). Esto es, tanto el cliente como el servidor construye su propio túnel. Se necesitan, pues, dos túneles (uno de salida y otro de entrada) para enviar la información, y otros dos para recibirla. Dentro de cada túnel la información se organiza a su vez mediante el protocolo de enrutamiento de cebolla. Cada mensaje se envía por un túnel paralelo.

De esta forma no solo protegemos la información como en Tor, sino que además añadimos una capa de seguridad extra, pues para analizar la información haría falta o bien el doble de nodos interceptados, o bien el doble de tiempo. Además, usar este tipo de red es muy sencillo, tanto como lo es Tor: tan solo necesitamos instalar y usar su cliente.

La entrada Qué son las redes I2P: el Internet invisible aparece primero en Omicrono.

Fallo en LexNet: una brecha de seguridad en el sistema del Ministerio de Justicia permite acceder a todos los casos

$
0
0

LexNet, la plataforma del Ministerio de Justicia que usan procuradores, abogados y otros operadores jurídicos sufre un grave problema de seguridad que permite acceder a todos los casos.

Nueva brecha de seguridad y en esta ocasión afecta a un servicio del Estado. Se trata de LexNet, el sistema telemático de Justicia que actúa como plataforma de intercambio de información entre los distintos órganos judiciales y los operadores jurídicos, como procuradores y abogados.

Tal y como informan los compañeros de El Confidencial, en las últimas horas se ha descubierto un grave problema de seguridad en LexNet que permite acceder a las carpetas de todos los casos de abogados españoles.

Brecha de seguridad en LexNet

La plataforma LexNet arrancó sus operaciones en el año 2004, aunque entre 2010 y 2011 sufrió cambios para mejorar sus capacidades. “En LexNet, procuradores, abogados, funcionarios de alto rango y muchos otros operadores jurídicos podemos intercambiar y consultar información sobre casos y procedimientos de una manera segura con juzgados y Órganos Judiciales, usando la firma electrónica oficial que nos autentifica en el sistema”, explica el abogado Mario Campos a Omicrono.

El fallo de seguridad descubierto en LexNet permite que cualquiera con acceso al sistema pueda entrar en los casos de cualquier otro operador, sin necesidad de recibir permisos extra o confirmaciones.

La brecha ha provocado la paralización del sistema mientras se revisa y comprueba qué es lo que provoca el fallo y su solución:

Los colegiados acceden a LexNet con su tarjeta ACA (Autoridad de Certificación de la Abogacía), que actúa a su vez como firma electrónica que les autentifica a la hora de iniciar procedimientos o adjuntar escritos a la plataforma. “LexNet permite acceder y descargar los expedientes electrónicos de cada caso, en los que se incluyen absolutamente todos los documentos y detalles de cada procedimiento. Sentencias, recursos, datos de abogados, peritos… en esencia, cualquier información que las partes del caso van adjuntando”, confirma el abogado Mario Campos.

Por tanto, el error detectado en LexNet habría permitido que cualquier usuario del sistema accediera a los expedientes del resto sin ningún control.

En cualquier caso, LexNet no es precisamente una maravilla de la informática, “la plataforma nació vieja“, nos cuenta el procurador Vicente Giménez. No solo por los limitados navegadores con los que es compatible, sino a nivel funcional, impidiendo adjuntar archivos mínimamente pesados. Eso sin olvidar que LexNet nació con la promesa de reducir el gasto en papel pero la realidad es bien distinta, ya que en la práctica “los juzgados requieren igualmente toda la documentación en formato físico, pese a que ya está adjuntada en LexNet.”

Actualización: vulnerabilidad identificada y resuelta en LexNet

Desde los perfiles oficiales de LexNet ya han confirmado que el sistema se ha restablecido y la vulnerabilidad ha sido identificada y resuelta, aunque no se han dado detalles de la procedencia del fallo ni de cuánto tiempo lleva al descubierto.

La entrada Fallo en LexNet: una brecha de seguridad en el sistema del Ministerio de Justicia permite acceder a todos los casos aparece primero en Omicrono.

Facebook ha tenido que desactivar esta IA porque había creado un idioma propio

$
0
0

Esta Inteligencia Artificial (IA) de Facebook ha tenido que ser desactivada.

Una sección de investigación de Facebook desarrolló una IA para mejorar los chatbots de Facebook. Para probarla, dejaron a dos máquinas de este tipo manteniendo una conversación libre entre sí. El resultado, el más inesperado de todos: crearon un nuevo idioma. Al principio pensaban que era un error, pero se pudo comprobar que sí, que se estaban comunicando en un lenguaje nuevo y desarrollado por ‘ellos’.

Un lenguaje que no entendamos podría llegar a ser peligroso

Lejos de ser un buen resultado, los investigadores al cargo de esta IA han decidido ‘apagarla’. Pero no por miedo ni porque temían que fuera el comienzo de una Inteligencia Artificial malévola. La razón era mucho más sencilla: si la IA decidiera comunicarse en su propio lenguaje, perderíamos el control sobre ella.

La razón para apagar la IA es muy simple: podría llegar un momento en el que se perdiera el control sobre ella

Es cierto que el lenguaje que habían creado era mucho más eficiente. No obstante, nunca podríamos llegar a comunicarnos, o al menos sería muy complicado. Los resultados de la conversación pueden resultar absurdos a simple vista, pero no lo son:

Bob: “I can i i everything else”

Alice: “balls have zero to me to me to me to me to me to me to me”

El hecho de repetir ‘to me’ tantas veces no quiere decir que se haya vuelto loca, sino que quiere, en este caso, 7 unidades. Este lenguaje es mucho más lógico que el nuestro (o, en este caso, que el inglés, que fue el lenguaje usado originalmente). Lo complicado, como decíamos, es entenderlo.

No es la primera vez que ocurre. Ya en el pasado Google también tuvo que recurrir a la misma solución tras presentarse el mismo problema. Como ya hecho Facebook, lo mejor es desactivarla y buscar una solución antes de que se pierda el control por completo.

La entrada Facebook ha tenido que desactivar esta IA porque había creado un idioma propio aparece primero en Omicrono.


Apple elimina el iPod Nano y iPod Shuffle

$
0
0

Adiós al iPod nano y el iPod Shuffle, ambos reproductores de Apple quedan oficialmente eliminados de la Store online.

Los tiempos cambian y las necesidades de los consumidores también. El nacimiento del iPod y el auge de iTunes fue toda una revolución para Apple, pero va siendo hora de ir cerrando algunas puertas y esta vez es el turno de decir adiós a dos modelos del iPod.

Desde hoy, tanto el iPod nano como el iPod Shuffle quedan fuera del catálogo de productos de Apple, la compañía de Cupertino los elimina de su tienda online.

iPod nano y iPod Shuffle descatalogados

Hoy en día la reproducción de música en streaming es lo que manda, ya sea con Spotify o Apple Music, el propio servicio de la compañía por el que creen que pasa el futuro de este tipo de contenido. Así el iPod nano y el Shuffle eran los dos únicos reproductores que quedaban sin capacidades ‘inteligentes’.

Así, la compañía anuncia que simplifica la familia iPod, dejando únicamente el iPod Touch a la venta en dos versiones: 32GB de almacenamiento por 229 euros y 128GB por 339€.

Recordemos que el Nano lleva sin actualizarse desde el año 2012 (salvo nuevos colores), mientras que el Shuffle no se renueva desde 2010 (la cuarta generación).

En cualquier caso, estos dos iPods se eliminan de la tienda oficial online de Apple, pero total probabilidad los seguiremos viendo en las estanterías de multitud de comercios hasta que se agoten las existencias. Lo mismo ocurrirá en tiendas online, ya que por ejemplo en Amazon siguen estando a la venta ambos modelos:

 

La entrada Apple elimina el iPod Nano y iPod Shuffle aparece primero en Omicrono.

Ryzen 3, los nuevos procesadores de AMD desde 115 euros

$
0
0

Estos son los dos nuevos procesadores de la gama Ryzen: Ryzen 3 1200 y Ryzen 3 1300X.

La familia AMD Ryzen queda completa: ya tenemos los Ryezen 7, Ryzen 5, y ahora la gama Ryzen 3. Por supuesto, como podremos prever, se trata de la categoría más baja. Compiten de forma directa con la gama de entrada Core i3 de Intel, aunque como veremos más adelante lo hace con una mejor relación calidad/precio.

Más baratos que los Intel Core i3, pero también más potentes

La nueva gama Ryzen 3 estará únicamente compuesta por dos modelos: Ryzen 3 1200 y Ryzen 3 1300X. El Ryzen 3 1200 trabaja a 3,1 GHz o 3,4 GHz con modo Boost. El Ryzen 3 1300X, en cambio, funciona por defecto a 3,5 GHz, aunque con el modo Boost llega hasta los 3,7 GHz. Ambos son de 14 nm, son compatibles con socket AM4  y tienen 4 núcleos y 4 hilos.

Debemos tener en cuenta que los Ryzen 3 no tienen GPU integrada

Una de las mejores cosas es que viene con el multiplicador desactivado, por lo que quién quiera hacer overclocking, podrá hacerlo sin ninguna dificultad. Viene acompañado de la función XFR, que es un como un ‘overclocking automático’ que sube o baja la frecuencia en función de la capacidad de la refrigeración.

Con esta función podremos conseguir un mejor rendimiento que con los modos Turbo. Vamos, que ni nos enteraremos que nuestro equipo está realizando overclocking.

[/quoteLink]

Hay que detallar que durante las filtraciones y rumores se conoció al Ryzen 3 1200 como Ryzen 3 1100 y al Ryzen 3 1300X como Ryzen 3 1200X, aunque realmente sean el mismo. Es decir, no se esperan otros dos procesadores más, o al menos de la gama Ryzen 3.

Disponibilidad y precio del Ryzen 3 1200 y Ryzen 3 1300X

En cuanto al más básico, el Ryzen 3 1200, podremos conseguirlo por un precio de 115 euros. En el caso del Ryzen 3 1300X, sale un poco más, 139 euros, aunque merece, y mucho, la actualización. En cuanto a la disponibilidad, están disponibles desde hoy mismo.

La entrada Ryzen 3, los nuevos procesadores de AMD desde 115 euros aparece primero en Omicrono.

Desmintiendo mitos de los SSD y discos duros

$
0
0

Estos son los mitos más comunes que rondan sobre los discos duros y las unidades SSD..

No hace falta llegar hasta lo más profundo de Internet para descubrir mitos de los discos duros y SSD. A pesar de que algunos son obvios, siguen siendo sonados, igual que los de las baterías de los teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

¿Se pueden dejar siempre conectados los disco duros externos?

Hay gente que piensa que dejar conectado un disco duro externo siempre al USB del ordenador, acaba por dañarlo. Si lo pensamos, un disco duro externo no es más que uno interno pero con carcasa y con la circuitería preparada para que funcione desde USB, así que no debería haber mayor problema.

Nos hemos puesto en contacto con Toshiba, un fabricante de discos duros, y la respuesta que hemos obtenido era la obvia. Según la propia marca, «Mantener un disco duro externo conectado no es un problema ni resulta dañino para el dispositivo»

Formatear muchas veces daña un disco duro

Formatear un disco duro no implica en ningún caso reducir la vida útil de este. Y es que no supone ningún esfuerzo adicional, por lo que prácticamente es como si estuviésemos usando el disco para leer/escribir ficheros (su uso común, vamos).

En la gráfica vemos la probabilidad de que un disco duro falle. En el eje de ordenadas tenemos el porcentaje de fallo, y en el de abscisas el tiempo transcurrido en años.

Es decir, que formatear no daña el disco duro más allá de lo que lo hace su uso. Cada HDD tiene una duración media de vida y, llegado el momento, simplemente morirá. Por lo tanto, no hay problema ninguno en formatear diariamente.

Recuperar sectores defectuosos

Un sector defectuoso es una parte de un disco duro dañada en la que no se puede ni leer ni escribir. No obstante, no todos los sectores defectuosos pueden recuperarse.

Existen dos tipo: los lógicos y los físicos. Estos últimos no pueden recuperarse, mientras que los primeros podemos arreglarlos mediante software específico, pues el error no es más que la pérdida de la dirección del sector.

Los cortes de luz producen daños en los sectores

Este mito es falso a medias. Es falso porque actualmente no ocurre debido la protección que tienen los discos duros modernos, pero los discos duros antiguos (de no hace tantos años) no cuentan con este sistema anti-apagones.

Los datos en un disco SSD apagado duran pocos días o pocas semanas

Sí que es cierto que en ciertas circunstancias los datos de un SSD podrían llegar a durar solo unas semanas si este no se ha conectado a una toma de corriente, pero no ocurre así normalmente. Depende en general de la temperatura de almacenamiento del SSD y de cuánto tiempo esté almacenado, aunque la probabilidad de que falle en 3 meses es de menos del 3%.

Es recomendable desfragmentar un SSD

No solo no es recomendable, sino que además es totalmente perjudicial. Ni siquiera Windows te permite hacerlo, y es por un motivo. La desfragmentación se produce en los discos duros (HDD) porque los pequeños fragmentos de los que está compuesto un archivo se van distribuyendo en los huecos de memoria que van quedan libre según se van borrando o creando archivos.

El proceso de desfragmentación es, pues, reorganizar todo el disco duro para que los fragmentos de ese archivo queden juntos y el disco duro no tenga que estar invirtiendo tanto tiempo en leerlo completo. Los discos SSD, simplemente, no funcionan así, pues acceden a la información mediante software y no mediante hardware, como sí ocurre en los HDD, pues lo hacen mediante una aguja.

Además, como decíamos, en los SSD es perjudicial porque al desfragmentar estás realizando transferencias continuamente, lo que disminuye la vida útil de la unidad de almacenamiento, pues se mide TBW, o lo que es lo mismo, TB escritos.

La entrada Desmintiendo mitos de los SSD y discos duros aparece primero en Omicrono.

Ghost 1.0 ya disponible, la plataforma de blogging profesional que debes probar

$
0
0

La plataforma de creación y edición de blogs Ghost alcanza su versión 1.0 con multitud de novedades y un editor todavía más completo.

Cualquiera puede tener un pequeño espacio en Internet para publicar lo que quiera, atrás quedaron los días en los que había que tener experiencia para crear tu propia web o blog personal. Gracias a las distintas plataformas de blogging se pueden crear en cuestión de minutos y, en muchos casos, sin coste.

En abril de 2013 apareció un crowdfunding en Kickstarter llamado Ghost, un proyecto para crear una nueva plataforma de blogging que se centraría en lo más importante: la publicación. Hoy esa plataforma es Ghost 1.0 y no es la primera versión, sino la actualización número 100.

Novedades en Ghost 1.0, la plataforma de blogging

Si hablamos de crear un blog, los primeros servicios que aparecen en mente son WordPress, Blogger o Medium. Ghost se lanzó como una muy potente alternativa open source, centrándose principalmente en la parte del editor y obteniendo además un diseño muy cuidado.

Es, por ejemplo, la plataforma que se utiliza en el blog de OpenAI, la iniciativa de Inteligencia Artificial creada por Elon Musk. Entre las principales novedades que llegan con Ghost 1.0 está un renovado editor, que sigue manteniendo la simpleza que lo caracteriza, pero al mismo tiempo es muy potente y con total soporte Markdown. Además, por primera vez se incluye un segundo editor por bloques que han llamado Koenig.

Todo el panel de administración, opciones y demás apartados de Ghost también tienen una nueva interfaz muy limpia y también estrenan un nuevo diseño del tema por defecto, Casper 2.0.

La lista de características de Ghost es muy ámplia y por supuesto todo tiene un precio. Esta plataforma de blogging tiene distintos planes dependiendo de las necesidades de los usuarios. Por ejemplo, el plan personal arranca en 19$ al mes y con él se puede crear un blog de hasta 50.000 visitas mensuales sin límite de almacenamiento.

Si quieres alternativas para crear un blog, aquí te dejamos varias alternativas gratuitas:

La entrada Ghost 1.0 ya disponible, la plataforma de blogging profesional que debes probar aparece primero en Omicrono.

Las mejores ofertas del viernes en Amazon

$
0
0

La entrada Las mejores ofertas del viernes en Amazon aparece primero en Omicrono.

La Inteligencia Artificial de Disney que puede predecir nuestras reacciones en el cine

$
0
0

Esta nueva IA es capaz de predecir tus reacciones cuando estás viendo una película.

Esta Inteligencia Artificial (IA) ha sido desarrollada de forma conjunta entre la división de investigación de Disney y la Universidad Simon Fraser de Canadá. Recibe el nombre de ‘Autocodificadores Variacionales Factorizados’ (FVAE por su acrónimo en inglés). Y, como decimos, está diseñada para que pueda predecir las reacciones del público mientras está disfrutando de una película.

El fin de esta IA está muy claro: predecir qué reacciones provocará el contenido que están produciendo a la audiencia. Así, no sería necesario llegar a la gran pantalla para comprobar si realmente han realizado bien o no su trabajo.

Predicción de las reacciones de la audiencia

Tan solo es necesario que FVAE estudie durante 10 minutos a una persona determinada. Con esto, podría predecir el resto de reacciones durante el tiempo que queda de metraje.

Incluso Zhiwei Deng, uno de los estudiantes de doctorado encargado de la investigación aseguró a Phys que la IA fue capaz de aprender, por sí sola conceptos como la sonrisa o la risa. Añade que «fueron capaces de mostrar cómo estas expresiones faciales se correlacionan con escenas humorísticas».

El experimento se llevó a cabo en un salón de teatro con 400 sillas. Se proyectaron 150 fragmentos de nueve largometrajes como ‘El libro de la jungla’, ‘Big Hero 6’, ‘Star Wars: El Despertar de la Fuerza’ o ‘Zootopia’. En total pasaron 3179 personas por las tres cámaras infrarrojas del teatro. El resultado, asombroso: 16 millones de puntos que alimentaron a la Inteligencia Artificial.

Con el entrenamiento adecuado, y después de unos pocos minutos, fue capaz de predecir la expresión de los usuarios del teatro en momentos clave de las películas. Además, también podría usarse a la inversa, para generar reacciones simuladas que parezcan lo más real posible.

Pero no solo podría usarse con fines comerciales, como este, sino que también es interesante, evidentemente, para otros ámbitos. Uno de los propuestos es para el cuidado de ancianos, de modo que se interpretar su lenguaje corporal de forma automática.

La entrada La Inteligencia Artificial de Disney que puede predecir nuestras reacciones en el cine aparece primero en Omicrono.

La suscripción a PlayStation Plus sube de precio, estas son las nuevas cuotas

$
0
0

Aumenta el precio de la suscripción a PlayStation Plus, estas serán las cuotas a partir del 31 de agosto de 2017:

  • El pago mensual pasa a 7,99€/mes (antes 6,99€)
  • El pago trimestral pasa a 24,99€/trimestre (antes 19,99€)
  • El pago anual pasa a 59,99€/año (antes 49,99€)

La entrada La suscripción a PlayStation Plus sube de precio, estas son las nuevas cuotas aparece primero en Omicrono.


Samsung supera a Intel y ya es el mayor fabricante de semiconductores

$
0
0

Samsung toma trono de Intel tras más de dos décadas siendo el líder indiscutible del negocio de los chips.

Pensar en procesadores conlleva pensar en Intel, el gigante de los semiconductores que lleva más de 20 años siendo una referencia en ese mercado, tanto a nivel de consumidor como en escalas profesionales.

Ahora bien, con el auge de los dispositivos móviles Samsung ha ido creciendo en el mismo negocio de los semiconductores y, tras los resultados financieros presentados por ambas compañías en los últimos días, la surcoreana se ha convertido en el mayor fabricante de chips del mundo.

Samsung es el nuevo rey de los chips

Tras dos décadas como el mayor fabricante de procesadores para ordenadores, Intel se ve superado por Samsung en su terreno, registrando más de 10.700 millones de euros en beneficio operativo y unas ganancias netas de 9.880 millones de euros.

Todo el mundo conoce a Samsung por sus productos de electrónica de consumo, desde smartphones a televisores, pasando por multitud de electrodomésticos. Ahora bien, en los últimos años y con el crecimiento de los dispositivos móviles más allá de los ordenadores, Samsung ha ido posicionándose y fortaleciendo su negocio de fabricación de chips y memorias.

Como fabricante de memorias NAND, DRAM (donde son líderes) y semiconductores su negocio ha generado ventas por 19.330 millones de euros.

Esto no quiere decir, por supuesto, que a Intel le vaya mal. Sus últimos resultados muestran ingresos por 29.559 millones de dólares, obteniendo unos beneficios netos de 5.772 millones de dólares, siendo esta cifra un 71% superior al mismo periodo hace un año.

Intel lleva la corona del mayor fabricante de chips para ordenadores desde 1992 y, pese a la bajada de ventas de los ordenadores personales, también tienen un enorme peso en la fabricación de chips para centros de datos, un mercado que sí dominan con autoridad.

La entrada Samsung supera a Intel y ya es el mayor fabricante de semiconductores aparece primero en Omicrono.

Apple y China, una relación de amor-odio

$
0
0

China es un gran mercado para Apple, pero deberían ir buscando alternativas.

China ha sido siempre uno de los grandes mercados en los que se ha desarrollado Apple. Y Apple ha sido siempre una de las firmas de electrónica preferidas para los chinos. De hecho, era la marca de telefonía más vendida. Hasta ahora, momento en el que pasa por un duro bache.

En concreto, ha pasado de ser la más vendida a estar en el quinto puesto en solo cuatro años. Pero, ¿qué ha provocado esta brutal bajada?

China, un mercado necesario, pero caprichoso

Apple, como es obvio, se ha tomado muchos esfuerzos en recuperar cuota de mercado, pues como vemos supone gran parte del beneficio de la californiana. El aumento de la presencia de Xiaomi junto con las leyes del país son los principales motivos para que descienda, aunque hay más.

A pesar de que la venta móvil ascendió un 11,4% en 2016, Apple vio reducida de nuevo su cuota de mercado

Según Canalys, durante 2016, Apple vendió un total de 43,8 millones de teléfonos solamente en China. Xiaomi, en cambio, le superó con 51,4 millones de dispositivos móviles. Así, se quedaría el mercado con Apple en quinta posición; Xiaomi en cuarta; Vivo en la tercera con 63,2 millones; Oppo en segunda posición con 73,2 millones; y por último, Huawei con 76,2 millones, quién ocupa la primera posición.

El gobierno chino, uno de los mayores causantes

La relación con el gobierno chino se ha ido enfriando poco a poco y ha sido lo que ha causado trabas burocráticas de más. Incluso casi prohiben la venta del iPhone 6 y 6 Plus, aunque finalmente el tribunal chino falló a favor de la manzana.

El mercado chino es crucial para Apple

También se han visto obligados a abrir dos centros más de i+D para poder seguir operando. Así, ya suman un total de 4. La inversión en investigación en los centros chinos asciende, por lo tanto, a más de 500 millones de dólares.

También se han visto obligados a nombrar a Isabel Ge Mahe como directora general, un puesto específico para China, que por supuesto han creado sobre la marcha. Ge Mahe se encargará de forma exclusiva en mejorar la penetración en el mercado chino, así como también se encargará de mejorar la relación con las autoridades locales.

Todos los ojos sobre la India

Independientemente de lo que pase en China, La India tiene todas las papeletas para convertirse en el nuevo mercado de explotación de Apple (y de otras tantas compañías). De hecho, ya lo es. Y es que es un mercado emergente en el que la cultura móvil es cada día más grande.

En 2015, el 70% de los teléfonos vendidos no superaban los 150 euros. No obstante, en octubre de 2016, la cosa cambió. Apple llegó a ocupar hasta el 66% de cuota, por delante incluso de Samsung. Por supuesto se debe al lanzamiento del iPhone 7, pero al mismo tiempo implica que el mercado ha cambiado, y mucho, en un solo año.

Inversiones en la India

Una de las inversiones más grandes es la creación de las nuevas Apple Store. Una vez acabadas, serán más grandes que cualquier otra hasta ahora. Incluso se especula que podrían alcanzar superficies mayores a 1000 metros cuadrados. Además, desde febrero de 2017 ya se fabrican iPhone en la India, por lo que la única inversión no ha sido mediante las tiendas.

La entrada Apple y China, una relación de amor-odio aparece primero en Omicrono.

Consiguen hacer jailbreak al Apple Watch

$
0
0

Consiguen hacer Jailbreak al Apple Watch, el reloj inteligente.

De sobra es conocido el nivel de control que Apple tiene sobre sus sistemas operativos y, para tratar de cortar esas cadenas y poder modificar el sistema con libertad surgió el conocido ‘Jailbreak’, pudiendo acceder a otras partes y funciones de iOS, otorgando cierto nivel de personalización.

Ahora bien, conforme han ido pasando los años, el jailbreak en iOS ha ido perdiendo sentido. Ahora y por primera vez se ha conseguido el jailbreak del Apple Watch.

Llega el jailbreak del Apple Watch, pero no para todos

El protagonista del Jailbreak del Apple Watch es el hacker Max Bazaliy y ha expuesto todo lo que ha sido capaz de conseguir en la DEFCON 2017, la conferencia de seguridad que se está celebrando estos días en Las Vegas.

Este investigador de seguridad ha conseguido saltarse las barreras y restricciones de watchOS para finalmente tener acceso completo a todo el sistema de archivos del reloj de Apple.

¿Qué significa esto? Que han conseguido acceder a datos como la información de la actividad del usuario y otras métricas que se incluyen en la aplicación de salud, acceso al historial de llamadas, a la agenda del calendario, los contactos, mensajes y correos electrónicos sincronizados en el reloj, a la señal GPS e incluso al micrófono integrado en el Apple Watch.

De momento Bazaliy no ha hecho público los pasos del jailbreak y de momento no hay planes para que lo haga. De cualquier modo, el nivel de acceso que se consigue con él no es algo precisamente útil para el usuario medio, de momento no aporta nada realmente diferenciador como para necesitar jailbreak en un smartwatch.

La entrada Consiguen hacer jailbreak al Apple Watch aparece primero en Omicrono.

LibreOffice 5.4 ya disponible, descarga la alternativa a Office

$
0
0

Llega una nueva actualización de LibreOffice, la suite ofimática alternativa, open source y completamente gratuita.

LibreOffice 5.4 ya está disponible para descargar y entre sus principales novedades encontramos una mejora de la compatibilidad con archivos de Microsoft Office y al importar archivos PDF, aunque por supuesto trae muchos cambios bajo el capó.

Esta actualización está disponible ya mismo para Windows, Mac y Linux desde su web.

La entrada LibreOffice 5.4 ya disponible, descarga la alternativa a Office aparece primero en Omicrono.

La Regla 3-2-1, o cómo almacenar correctamente nuestras copias de seguridad

$
0
0

Esta regla es ideal si queremos que nuestros datos estén a salvo.

Muy poca gente tiene copias de seguridad de los datos de su ordenador o móvil. Y de los que sí que hacen copias de seguridad, es probable que esa copia no sea tan ‘segura’ como piensan. Justamente lo que hace la regla 3-2-1 es asegurarse de que nuestros datos, ‘pase lo que pase’, estén a salvo.

Qué es la regla 3-2-1

En esencia, la estrategia de la regla 3-2-1 se basa en tener 3 copias de nuestros archivos, dos de las cuales deben ser en diferente formato y otra fuera del lugar de trabajo habitual. Esto es: la copia original (en el ordenador  dispositivo que usamos); dos copias extra; y una de estas últimas en la nube, por ejemplo, para que esté aislada de las otras.

En lo que se basa esta técnica es en la dispersión de riesgo

La razón de por qué tres y no simplemente la copia original y una de seguridad es porque fácilmente podrían romperse o extraviarse los dos. Muchas veces solemos llevar en la misma mochila el disco duro y el portátil, por lo que si perdemos la mochila lo perdemos todo; ahí es donde entra en juego la otra copia.

Una de las copias debe estar fuera del lugar de trabajo habitual porque en caso de que le ocurra algo a este, perderemos los datos y todas las copias. Imagina por un momento que se inunda o se quema tu escritorio, donde guardas tu PC y tus copias. Por ello, es mejor tener una de las copias en una casa diferente o incluso en la nube.

Difícilmente podremos perder algo mediante ante este método, aunque por supuesto no es perfecto. Eso sí, si tenemos muchos datos, puede que salga algo caro. Pero es que, precisamente, en la hipotética situación de que tengamos muchos TB de datos, es cuando es más necesario seguir esta regla; una simple caída o cualquier otra estupidez podría hacer que los perdamos todos.

La entrada La Regla 3-2-1, o cómo almacenar correctamente nuestras copias de seguridad aparece primero en Omicrono.

Viewing all 5740 articles
Browse latest View live